top of page
  • Black Instagram Icon

“Matisse y su amor por las flores”

  • Sam Beristain
  • 24 nov 2017
  • 4 Min. de lectura

“Sueño con un arte de equilibrio, de tranquilidad, sin tema que inquiete o preocupe, algo así como un lenitivo, un calmante cerebral parecido a un buen sillón” (Matisse, 1906). Palabras pronunciadas por el gran maestro del fauvismo, que comenzó estudiando derecho y terminó dedicándose a la pintura. Importante en su área por tener una concepción nueva y muy personal con respecto al juego de líneas y colores, al ser capaz de utilizarlos de manera versátil e impredecible generando diversas emociones al espectador. Fue capaz de conseguir todo esto por su magnífico ingenio, pero sobre todo gracias a su poderosa y extraordinaria sensibilidad ante los colores. Esta gran capacidad se vio reflejada en su gran amor por la naturaleza en especial por las flores. Este ensayo se estará basando principalmente en el libro Biblioteca Salvat de Grandes Temas, La Pintura del Siglo XX de la editorial Salvat.

Uno de los grandes artistas del siglo XX, del cual se puede admirar que en un gran número de sus cuadros la presencia de las flores y plantas nunca falla, con esto se puede entender que las naturalezas muertas desempeñaron un papel primordial en sus comienzos artísticos. Sus bodegones se caracterizan por contener flores de intensos colores rojos, verdes y amarillos principalmente. Los retratos e interiores aparecen decorados con jarrones de flores y motivos ornamentales de flores. Es decir, en las obras de Matisse se puede observar que las flores siempre fueron protagonistas. Su amor por las flores no sólo se quedaba plasmado en sus obras, sino también a la hora de hablar lo expresaba. Esto se puede ver plasmado en el libro Conversaciones con Henri Matisse, en donde le preguntaron acerca de sus cuadros y lo único que dijo fue “siempre hay flores para quien desea verlas” (Matisse, 1941,p.20).

Inicialmente el artista empezó pintando en un estilo flamenco, pero poco a poco fue recibiendo la influencia de pintores impresionistas y postimpresionistas. Durante los primeros años del siglo XX, la influencia temprana del impresionismo se empezaba a diluir y Matisse pasaba por su etapa más sombría. El abatimiento que sufrió por la escandalosa bancarrota de sus suegros, los cuales habían sido un importante soporte económico para él en sus primeros años y la influencia de los nabi ensombreció sus colores y simplificó sus composiciones. Por esta razón, en 1902 realizó una serie de composiciones de flores pequeñas, ramos baratos de crisantemos o ranúnculos amarillos o girasoles rotos, colocados en jarrones improvisados y pintados con los colores apagados de su paleta de juventud, ya que no tenía demasiado dinero para poder soportar sus gastos.

Después de pasar por esta horrible temporada de su carrera, al poco tiempo, su gran interés por los colores brillantes y su expresividad se hizo más pronunciada, esto se dio entre 1904 y 1905. Este periodo se caracteriza principalmente por formas planas, líneas más controladas y priorizar la expresión sobre el detalle. Como resultado, Henri Matisse creó bodegones con flores llenas de vida, enérgicas y coloridas como muestra de lo anterior.

Ese mismo año, Matisse y un grupo de artistas realizaron una exposición conjunta en una sala del Salón d’Automne. Las pinturas que fueron expuestas ahí expresaban emociones salvajes, con colores disonantes que no respetaban los colores naturales y gracias a estas pinturas crearon un gran escándalo por la abundancia de colores puros y violentos. Tras este escándalo Matisse dijo “Yo trabajo sin teoría. Sólo tengo conciencia de las fuerzas que utilizo y voy avanzando…” (Matisse, 1905, p.1). Con esto dicho le dio la razón al crítico Louis Vauxcelles, el cual declaró que el movimiento al que ellos pertenecían (Fauvismo) era bestial y rebelde, esto lo plasmó en el periódico Gil Blas del 17 de octubre de 1905(History Today, 2005, p.1).

Pasaron los años y en 1917 se inició una nueva etapa naturalista. Esta consistía de colores claros, luminosos y sobre todo de abandono de búsquedas. Más adelante, volvió a nuevas búsquedas de simplificación, buscando acuerdos cromáticos nuevos, más fuerza en la línea y el color. Posteriormente, acentuó la audacia de los colores fuertes, por contraste de tonos o estableciendo una unidad de color.

Para Matisse las flores y el color jugaron un papel muy importante en la realización de sus obras. Con la información anterior podemos percatarnos que Matisse siempre estuvo buscando nuevas técnicas para mostrar su sentimientos y plasmar los colores de una mejor manera. Como todo artista tuvo sus épocas sombrías y dificultades para mantener a pie su carrera, pero tuvo la fuerza y la persistencia para salir de ellas. Su amor por la pintura y su ingenio hicieron que se convirtiera en uno de los mayores exponentes del Fauvismo, de esta manera revolucionando la pintura y dándole un nuevo sentido, ya que él pensaba que “el arte debería estar desprovisto de temas deprimentes, que debería ser algo así como un buen sillón en donde descansar de la fatiga física”.


BIBLIOGRAFÍA


  • Garcés, Vicente. “Vicente Garcés.” Revista de Flores Plantas Jardinera Paisajismo y Medio ambiente, 13 Oct. 2013, www.floresyplantas.net/las-flores-de-matisse/.

  • “Henri Matisse: El Fauvista del color.” Trianarts, 2 Nov. 2017, trianarts.com/henri-matisse-nacio-el-el-31-de-diciembre-de-1869/#sthash.qX05rQQw.dpbs.

  • José Corredor-Matheos. Biblioteca Salvat de Grandes Temas. Salvat, 1974.

  • Matisse, Henri, et al. Conversaciones con Henri Matisse: la desconocida entrevista con Pierre Courthion de 1941. Confluencias, 2014.

  • Matisse, Henri. Matisse. Paul Hamlyn, 1951.

  • Munthe, Nelly. Working with Matisse. Walker, 1988.

  • Romm, A. G. (Aleksandr Georgievich), and Jack Chen. Henri Matisse. Isogiz, 1937.

  • “The Fauves at the Salon d'Automne.” The Fauves at the Salon d'Automne | History Today, www.historytoday.com/richard-cavendish/fauves-salon-d%E2%80%99automne


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 por Sam. Creado con Wix.com

bottom of page